Madrid ¡Viva la Bohemia! Los bajos fondos de la vida literaria
27/02/2025 - 01/06/2025
Events
Madrid ¡Viva la Bohemia! Los bajos fondos de la vida literaria
El Museo de Historia acoge del 27 de febrero al 1 de junio una exposición que reúne una amplia selección de piezas entre las que se encuentran óleos, dibujos, estampas, carteles, fotografías, películas, libros y periódicos que aportan una imagen global de lo que supuso la bohemia literaria, tomando a Madrid como epicentro, ciudad en la que se desarrolló la bohemia.
Comisariada por Alberto Martín Márquez, esta exposición debe su nombre a la expresión «¡Viva la bohemia!» con la que George Sand finalizó su novela La dernière Aldini (1837) y, tradicionalmente, se ha aceptado como la primera referencia literaria de la bohemia.
La muestra invita al público a saber más sobre las diversas generaciones de la bohemia literaria que hubo en España, asentada en Madrid, desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1930 del siglo XX. Más de treinta prestadores procedentes de museos y colecciones, públicas y privadas, colaboran en esta exposición que incluye pintura, escultura, estampas, dibujos, material fílmico y fotográfico, y una extensa selección bibliográfica. Podrán verse obras que pertenecen a un amplio catálogo de artistas como Ramón Casas, Raimundo de Madrazo, Francisco de Goya, Ricardo Baroja o Enrique Ochoa, entre muchos otros, las cuales conviven con las creaciones literarias de escritores de la bohemia madrileña.
La exposición se divide en varias secciones. La primera, París: las primeras luces, traslada al visitante a la ciudad donde surgió la bohemia, París, el sueño de cualquier artista y la gran capital cultural de Europa. Entre los artistas que decidieron viajar a París, estaban el gaditano Enrique Ochoa y el almeriense Manuel Luque. El primero, ilustró cubiertas para escritores pertenecientes al círculo bohemio, como Antonio de Hoyos y Vinent, Eliodoro Puche o Rubén Darío; ejemplo de la colaboración y convivencia de las artes. Por su parte, Luque inició una importante carrera como caricaturista en la prensa francesa. Entre 1847 y 1849, Henri Murger publicó por entregas en la prensa francesa la novela Scènes de la vie bohème (Escenas de la vida bohemia).
La segunda sección denominada El resplandor español se ambienta en Madrid en torno a 1840 cuando surge la que se considera la primera generación de bohemios ligada a los periódicos, al teatro y al desarrollo del folletín y la novela por entregas, según el modelo francés. Son los tiempos del café, como el “Suizo” o “El Parnasillo”, al que Ricardo Balaca (1860-1865) dedica su obra Café del Parnasillo (Madrid), que ahora se expone.
El tercer espacio de la exposición es La bohemia heroica, que era como se conocía al grupo de escritores preparados académicamente, con un compromiso social con los más desfavorecidos muy acentuado, políticamente cercanos al socialismo y al anarquismo y que rechazaban los valores burgueses. Este grupo escribía en periódicos de izquierdas como La Piqueta, Don Quijote y, sobre todo, Germinal, dirigido por Joaquín Dicenta, que era un altavoz para la ideología y denuncia de estos bohemios.
Espacios bohemiosda nombre a la cuarta sección centrada en el ambiente preferido de los bohemios: la noche. Con la llegada de la noche, los bohemios se acercaban a la Puerta del Sol, a ese Madrid nocturno, tan cantado y descrito por los bohemios en sus poemas, cuentos y prosas, que se ve sacudido por la presencia de prostitutas y chulos, bien representados en las obras de Gutiérrez Solana. Una noche poco recomendable quedaba retratada en ensayos como La mala vida de Madrid, de Bernaldo Quirós o en las negras xilografías de Francisco Bores, Pancho Cossío o Ricardo Baroja.
El quinto espacio encargado de cerrar la exposición es Luces de Bohemia, dedicado a Valle-Inclán y su obra Luces de Bohemia, publicada como libro en 1924. En este espacio se incluyen algunos Caprichos de Goya, en los que se aprecia la deformación, bestialización o caricaturización de sus protagonistas, fuente de inspiración de Valle-Inclán. Una deformación a la que, 15 años antes que Valle-Inclán, ya había aludido Francisco Sancha en algunas de sus Escenas madrileñas que se conservan en el Museo ABC, como El Golfo, El Aguaducho o El ciego Fidel.
Créditos imágenes:
Eduardo Chicharro. Tejados de Madrid, 1899. Óleo sobre lienzo. Museo de Historia de Madrid
José Gutierrez-Solana. Los Chulos, 1906. Fundación Banco Santander
Eliseo Meifrén Roig. Plaza de París, 1887. Óleo sobre lienzo. @Archivo Fotográfico Museo Nacional del Prado, Madrid
Ricardo Balaca. El café, hacia 1860-1865. Óleo sobre hojalata. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Adquirido en 1942
Mateo Silvela y Casado. Tienda-asilo, 1890. Óleo sobre lienzo. @Archivo Fotográfico Museo Nacional del Prado, Madrid
Entrada gratuitaVisitas guiadas gratuitas para público individual: todos los viernes de marzo de 11:00 (todos los viernes desde el 14) y dos viernes a las 17:00 h
Cuándo
Martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo, desde el 27/02/2025
hasta el 01/06/2025